Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como fiebre

ESCARLATINA

       La escarlatina es una faringoamigdalitis aguda (anginas) asociada a un exantema (erupción en la piel)           Es transmitida por contagio (generalmente por vía respiratoria) de una bacteria llamada estreptococo betahemolítico del grupo A y el exantema se debe a una sustancia (toxina) que producen algunas familias de esta bacteria. Se presenta con mayor frecuencia en niños en edad escolar  y raramente en adultos La escarlatina es más frecuente en invierno y primavera. Existen varios tipos diferentes de toxina productora de exantema, de manera que una misma persona puede tener varios episodios de escarlatina.         Los síntomas  que aparecen son fiebre alta, superior a los 38 °C , durante 3 a 5 días inflamación de las amígdalas o la faringe, adenopatías (inflamación de los ganglios) vómitos, decaimiento,...

CORONAVIRUS

 Los coronavirus son una  familia de virus  que se descubrió hace mas de 50 años. Sus diferentes tipos provocan diferentes enfermedades, desde un resfriado hasta un síndrome respiratorio grave (una forma grave de   neumonía ). Gran  parte de los coronavirus no son peligrosos  y se pueden tratar de forma eficaz. De hecho, la mayoría de las personas contraen en algún momento de su vida un coronavirus, generalmente durante su infancia. Aunque son más frecuentes en otoño o invierno, se pueden adquirir en cualquier época del año.   El coronavirus debe su nombre al aspecto que presenta, ya que es muy parecido a una corona o un halo. Se trata de un tipo de virus presente tanto en humanos como en animales.   En los últimos años se han descrito tres brotes epidémicos respiratorios graves causados por coronavirus:   SRAS-CoV : El síndrome respiratorio agudo y grave (SRAS) se inició en noviembre de 2002 en China.   ...

El síndrome de Marshall o PFAPA

El síndrome de Marshall o PFAPA es una enfermedad autoinflamatoria, que cursa con episodios recurrentes de fiebre elevada (cada 3 a 9 semanas , aproximadamente uno al mes), adenopatías laterocervicales , faringitis y aftas. La edad típica de comienzo se sitúa entre los 2 y los 5 años. Se sospecha   que es de etiología inmune y   no se ha demostrado base genética. Fue descrito por primera vez por Marshall y colaboradores en 1987. En 1989   estos autores acuñaron el acrónimo FPAPA formado por las siglas en inglés de los cuatro signos principales que lo definen ( Periodic Fever, Adenopathy, Pharingitis and Afthae). En España los primeros casos fueron publicados en el año 2000.    La fiebre suele ser muy elevada, presenta mala respuesta a paracetamol e ibuprofeno y aparece en presencia de otros signos como faringitis (pultácea o no), adenopatías (ganglios )cervicales y aftas orales, que definen el cuadro .Los antibióticos resultan completamente ineficaces(al ...