
La escarlatina es una faringoamigdalitis aguda (anginas) asociada
a un exantema (erupción en la piel)
Es transmitida por contagio (generalmente por vía respiratoria) de una bacteria llamada estreptococo betahemolítico del
grupo A y el exantema se debe
a una sustancia (toxina) que producen algunas familias de esta bacteria. Se presenta con mayor frecuencia en
niños en edad escolar y
raramente en adultos La escarlatina es más frecuente en invierno y primavera. Existen varios tipos diferentes de toxina productora
de exantema, de manera que una misma persona puede tener varios episodios de
escarlatina.
Los síntomas que aparecen son fiebre alta, superior a los 38°C, durante 3 a 5 días inflamación
de las amígdalas o la faringe, adenopatías (inflamación de los ganglios)
vómitos, decaimiento, dolor de cabeza y
abdominal, etc. El exantema
característico aparece a las 12-48 horas de la fiebre y dura de 3 a 7 días. Consiste en una erupción cutánea
difusa como granos de muy pequeño tamaño, que “raspan” , lo que da a la piel un aspecto de
“papel de lija o piel de gallina” sobre un fondo enrojecido. La erupción
empieza en el cuello y la cara (respetando la zona de alrededor de la boca) y
luego se extiende al tórax, abdomen y a las extremidades (de arriba hacia
abajo) y puede producir picor. En los pliegues de la piel,
especialmente en las axilas y la flexura del brazo, la erupción es de un rojo
más intenso y se dispone de
manera lineal (líneas de Pastia). La
lengua a veces toma un color aframbuesado o blanquecino.
Cuando este exantema empieza a
desaparecer puede descamarse la piel, empezando también por el cuello y la cara
(de arriba hacia abajo). El periodo de incubación, desde el contagio hasta la
aparición de los síntomas, es de 2 a 5 días.
El diagnóstico generalmente se realiza con la
exploración física y la clínica. En algunos casos el pediatra podrá solicitar
un análisis rápido de estreptococo o un cultivo de una muestra de la garganta.
El tratamiento de elección es un antibiótico
(habitualmente la penicilina o sus derivados) durante 10 días. Una alternativa
para pacientes alérgicos a la penicilina es la eritromicina. Cuando desaparezca
la fiebre y al menos 24 horas tras el inicio del tratamiento antibiótico,
pueden los niños volver al colegio.
Para evitar el contagio es aconsejable el lavado de manos frecuentemente.
Es raro ver complicaciones infecciosas como abscesos faríngeos u
otitis. La fiebre reumática y la afectación del riñón (glomerulonefritis
postestreptocócica) son complicaciones excepcionales en algunos pacientes.